Tras sufrir su primera gran derrota electoral, Milei busca rearmarse mientras la oposición peronista celebra en Argentina
- Raul Breton
- 3 days ago
- 3 min read
La cantidad de funcionarios que esperaron al presidente de Argentina, Javier Milei, en el escenario donde aceptó la derrota en las elecciones de la provincia de Buenos Aires -la más grande y rica del país- se podían contar con los dedos de las manos. Todas figuras de alcance nacional, a excepción del armador provincial, Sebastián Pareja, apuntado como uno de los artífices del resultado negativo.
Las urnas ya habían hablado mientras el líder libertario subía al escenario escoltado por su hermana, Karina Milei, y su asesor estrella, Santiago Caputo, vértices del llamado “Triángulo de Hierro”. El mensaje fue contundente: casi 14 puntos de diferencia separaron a los libertarios, en la coalición La Libertad Avanza, del peronismo, representado por la coalición Fuerza Patria, que triunfó en 6 de las 8 secciones electorales.
Milei cayó en su propia trampa: quiso darle importancia nacional a unas elecciones provinciales en la que se elegían cargos legislativos y se puso al frente de la derrota a menos de 50 días de las elecciones legislativas nacionales.
Publicidad
Incluso, en el momento de aceptar el golpe electoral, el oficialismo decidió ponerle cara nacional a la elección.
“Sin ninguna duda en el plano político hoy hemos tenido una clara derrota. Hoy los resultados no han sido positivos, hemos tenido un revés electoral y hay que aceptarlo. (…) De cara al futuro vamos a corregir todos nuestros errores”, dijo un moderado Milei, alejado de los exabruptos a los que nos tiene acostumbrados.
Sin embargo, en su discurso, el camino de la revisión duró poco. “El rumbo no solo que se confirma, sino que lo vamos a acelerar y profundizar más”, agregó desde el mismo escenario rodeado de sus principales funcionarios. Todos, excepto uno: Luis “Toto” Caputo, ministro de Economía.
“Es la economía, estúpido”
El día después estuvo cargado de reuniones con sus principales ministros y un plan de rearme de cara a las elecciones legislativas de octubre. Si bien el oficialismo llegó golpeado por los casos de corrupción que investigan un entramado de presuntas coimas cobradas a través de la Agencia Nacional de Discapacidad y que involucran a su hermana y Secretaria General de la Presidencia, Karina Milei (el Gobierno rechaza las acusaciones y asegura que hay una “campaña sucia” en su contra); y las derrotas en el Congreso tras perder el apoyo de los Gobernadores aliados, los analistas coinciden en la lectura: el principal motivo que responde a este revés electoral es el rumbo de la economía.
Publicidad
“Es una señal de alerta que no había sido visualizada correctamente por el Gobierno en relación a los efectos que tiene sobre la población un programa económico de ajuste estructural”, asegura el analista político y director de Opina Argentina, Facundo Nejamkis.
No hay que olvidar que el conurbano de la provincia de Buenos Aires concentra una parte importante del entramado industrial de Argentina con pequeñas, medianas y grandes empresas. Según el analista, “este sector es de los más afectados por este proceso de ajuste que atraviesa la economía argentina. Por eso, no solo ganó la tercera sección electoral que es su bastión histórico, sino que ganó también en la primera sección electoral donde no ganaba desde el 2005”.
En el mismo sentido opinó el politólogo y director de las carreras de ciencia política y estudios internacionales de la Universidad Di Tella, Juan Negri.
Según el especialista, en estas elecciones “la economía pesó más que los escándalos de corrupción. Los activos que el Gobierno tenía como la baja de la inflación, por ejemplo, se fueron desinflando con una cierta caída de la actividad económica a partir de principios de año. Hubo un rol de los audios investigados. Yo creo que si no hubiesen estado quizás a la Libertad Avanza le iba un poco mejor, pero creo que, si la economía hubiese estado volando, los audios no hubiesen afectado tanto al resultado”.
Publicidad
En la semana anterior a las elecciones la Casa Rosada tuvo una nueva señal de alerta en la economía: el dólar había vuelto a recalentarse y el Tesoro tuvo que salir a vender billetes de la moneda estadounidense. Tras el resultado electoral, tres factores económicos volvieron a llamar la atención: por un lado, la cotización del dólar oficial aumentó casi 50 pesos desde el viernes. Por otro, los mercados respondieron de manera negativa a las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street. Y por último, el riesgo país superó los 1000 puntos.
Comments